Antonio Durán-Sindreu, en las conclusiones, expuso que los principales indicadores económicos del sector de la distribución farmacéutica anunciaban la necesidad de que se lleven a cabo movimientos corporativos para mejorar su eficiencia operativa y dar respuesta a los recortes en gasto farmacéutico y los cambios regulatorios que previsiblemente se van a producir en un futuro no muy lejano. Según este experto, el sector de la distribución farmacéutica se enfrenta a un auténtico cambio estructural que va más allá de un factor coyuntural como es la crisis económica actual, cambio al que sólo podrán enfrentarse los que lideren proyectos empresariales sostenibles y con un alto valor añadido para las Oficinas de Farmacia.
Análisis de indicadores económicos y financieros
Toni Durán-Sindreu y Fausto de Pasquale, miembros del Area Económico-Financiera del Despacho, después de haber llevado a cabo un análisis de los principales indicadores económicos y financieros del sector de la distribución farmacéutica, señalaron que la reducción de márgenes derivados del recorte del gasto farmacéutico y el «efecto crisis» que reflejan los indicadores económicos eran un anuncio de la necesidad de que las cooperativas focalicen sus esfuerzos en mejorar la eficiencia operativa para estabilizar sus márgenes y hacer sostenible el sistema.
Otros aspectos destacados fueron el incremento de la morosidad y las dificultades de acceso a fuentes de financiación. La principal conclusión a la que se llegó es que la evolución previsible del sector pasa por el incremento de procesos corporativos de concentración de empresas orientados a la generación de sinergias para mejorar la eficiencia operativa y hacer frente al recorte de márgenes.
Fórmulas jurídicas para adaptarse
La jornada contó con la intervención de José Manuel Luna y Eduard Gracián, miembros del Area Legal de Durán-Sindreu, que expusieron los principales instrumentos jurídicos que se están utilizando en el sector para llevar a cabo los procesos corporativos de colaboración o integración entre cooperativas. Según su opinión, la experiencia práctica en este tipo de procesos «pone de manifiesto que no hay soluciones estándar, sino que la fórmula jurídica elegida debe adaptarse siempre a la intención empresarial de los participantes en el proceso de integración (sinergias buscadas, ritmo de integración, profundidad del cambio organizativo pretendido, etc). No obstante, con carácter general se puede concluir que las fusiones entre cooperativas sólo son viables, jurídica y económicamente, si previamente existe una semejanza alta en elementos clave (estructura de capitales, cultura empresarial, aceptación del proceso por parte de los grupos de interés, etc.)». •
Acta Sanitaria 11/10/2012
Lecturas recomendadas
La red de ventas de Cecofar se reúne en Acofarma
Los integrantes de la red de ventas de Cecofar, cooperativa encargada de la distribución de productos farmacéuticos y …
Si ayer fue la presentación oficial del Proyecto Formación Magistral en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, una…
¿Está obsoleta la formulación magistral? Debate en Infarma Madrid 2018
El moderador de la mesa será José Antonio Sánchez-Brunete Santos, Vocal de Formulación Magistral del Colegio Oficial…
Comparte esta entrada: