La introducción al curso, al que asistieron cerca de 200 personas, corrió a cargo del Dr. Pau Umbert y Francesc Llambí, que mostraron las utilidades y aportaciones presentes y futuras de la fórmula magistral con numerosos ejemplos de su práctica diaria.
El contenido práctico comenzó con una exposición de los vehículos en formulación magistral a cargo de Carmen Bau y Montserrat Torrell, donde se incidió en la importancia del excipiente en la configuración del medicamento individualizado y su buen uso y eficacia en la salud del paciente.
En el resto de ponencias se partió de casos clínicos para a continuación resaltar las recomendaciones para el medicamento individualizado más adecuado y/o asociaciones viables.
La Dra. Montse Salleras y Elisa Suñer profundizaron en el tratamiento del acné y la importancia de la formulación para elaborar medicamentos con combinaciones de activos en el tratamiento de formas mixtas, y también en los casos de patologías superpuestas al acné (rosácea, dermatitis seborreica, hirsutismo).
La siguiente ponencia, a cargo de la Dra. Salleras y Francesc Llambí, trató sobre la rosácea. Se puso de manifiesto la versatilidad de los vehículos a utilizar, la consolidación de metronidazol en emulsiones glucídicas y novedades como la brimonidina y la ivermectina.
En formulación para alopecias, la Dra. Maribel Iglesias y Javier Valero repasaron distintos tipos de alopecia (areata, androgenética), su tratamiento y novedades publicadas recientemente, como el latanoprost, que requiere de estudios más consolidados.
La Dra. Maribel Iglesias y Montse Torrell abordaron a continuación los tratamientos para mucosas, que requieren utilizar vehículos adaptados no siempre disponibles en el mercado de medicamentos industriales. Recientes estudios con aloe y ácido hialurónico pueden aportar soluciones al tratamiento de distintas patologías en este ámbito.
El Dr. Pau Umbert y Francesc Llambí trataron distintas opciones terapéuticas para el envejecimiento cutáneo con activos consolidados y otros más novedosos, además de un gran número de ingredientes coadyuvantes o complementarios que adecúan el tratamiento a las necesidades del paciente y la estacionalidad.
La última parte se completó con el tratamiento de la patología de las uñas, a cargo de la Dra. Nuria Lamas y Joan Brugueras, y dermatología pediátrica, a cargo de la Dra. Lidia Creus y Ariana Crusellas, que resaltaron la importancia del uso adaptado de los excipientes, lacas ungueales, emulsiones w/o, o/w, ungüentos hidrófilos hasta óleo geles según la zona, patología y evolución de la misma.
El Dr. Vicente Expósito y Clara Llambí repasaron la formulación en parasitosis, entre otras el uso de ivermectina tanto tópica como oral en la pediculosis y demodicosis.
En la ponencia sobre psoriasis, el Dr. Manuel Sánchez Regaña y Santiago Gómez presentaron trabajos científicos recientes y repasaron los tratamientos existentes, así como la forma de encontrar el equilibrio entre efectividad y cosmeticidad de las fórmulas. También se abrió el debate sobre la financiación por el SNS de las fórmulas magistrales.
El curso concluyó con los Dres. Joaquim Sola, Loida Galvany y Rodriguez de Rivera, acompañados de Jordi Alegre y Francesc Llambí como farmacéuticos, que presentaron 6 casos prácticos resueltos con formulación magistral: hiperhidrosis en la adolescencia, costra láctea recalcitrante, mucositis, síndrome de la boca ardiente, eritema nodoso e ictiosis lamelar. •
Lecturas recomendadas
Ha sido inaugurada por Ana Lopidana, Concejala de Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Burgos, Teófilo Lozano,…
“El futuro de la formulación está en manos de los farmacéuticos, los distribuidores y los médicos. La necesidad ex…
El Dr. Alía celebrará un curso Formulación Magistral Dermatológica el 29 de noviembre en Madrid
El curso está acreditado con 1 crédito por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la …
Comparte esta entrada: