El lupus es una enfermedad incurable de nuestro sistema inmune. Por causas aún desconocidas, el mecanismo de defensa de nuestro organismo comienza a atacarse a sí mismo creando un exceso de anticuerpos en el torrente sanguíneo que causan inflamación y dañan las articulaciones, los músculos y otros órganos del cuerpo.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Lupus, que se celebra hoy, el doctor y secretario de la Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS), Norberto Ortego Centeno, ha compartido, en formato vídeo, una serie de “Píldoras Informativas” relativas a esta patología.
El secretario de la SEMAIS define el lupus como “el paradigma de las enfermedades autoinmunes sistémicas”. En palabras del especialista, hablamos de una afección predominantemente femenina (el 90% de los pacientes son mujeres), donde en su desarrollo intervienen factores tanto genéticos como ambientales. En España se calcula una prevalencia de unos 10 casos por 10.000 habitantes. Aparece principalmente entre los 15 y 55 años.
La inflamación causada por el lupus puede desencadenar diversos problemas en diferentes partes del cuerpo. Tales como complicaciones renales, una mala circulación sanguínea, migraña o pérdidas de memoria. De acuerdo con el doctor Norberto Ortego Centeno, al cursar con afectación multisistémica, su abordaje requiere de “una atención multidisciplinar, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y en la investigación”.
Arsenal terapéutico
El lupus no tiene cura. Su aparición y desarrollo incide negativamente en la vida de los pacientes y sus familias y en las relaciones personales y profesionales. Afortunadamente, los pacientes de hoy en día tienen acceso a un arsenal terapéutico importante. Así lo explica el secretario de la SEMAIS: “Este arsenal está constituido por fármacos clásicos (antipalúdicos, corticoides, inmunodepresores) que cada vez sabemos utilizar de mejor manera. Aparte, tenemos también fármacos nuevos como los inmunodepresores nuevos o biológicos, además de una serie de medidas generales”.
La combinación de este arsenal terapéutico ha conseguido una “notable mejoría en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con lupus”, destaca el experto. Actualmente, la enfermedad se puede controlar con un programa de tratamiento y monitorización adecuado. De esta manera, la mayoría de los enfermos “pueden disfrutar de una expectativa de vida normal”, concluye.
En el siguiente enlace (vídeo) se puede acceder al vídeo explicativo sobre el lupus del doctor Norberto Ortego Centeno.
Lecturas recomendadas
La OMS recomienda dos nuevos medicamentos para tratar la COVID-19
El organismo internacional aconseja el uso del fármaco baricitinib para tratar la enfermedad grave y añade a sus recom…
Frente a los piojos, los farmacéuticos apuestan por la detección precoz
Con el regreso escolar vuelven los molestos piojos o pediculus capitis a las cabezas de muchos niños, adolescentes y ad…
Transmisión familiar de una oficina de farmacia: aspectos fiscales
Tienes claro que la gestión de tu farmacia actual ha llegado a su fin y, también, que no quieres vendérsela a cualqui…
Comparte esta entrada: