Este protocolo ha sido presentado en el transcurso de una jornada, a la que han asistido cerca de medio centenar de profesionales sanitarios y farmacéuticos, y que ha sido inaugurada por el Director General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Conselleria de Sanitat, José Manuel Ventura; la gerente del Departamento de Salud de la Ribera, Liliana Fuster; y el presidente del MICOF, Jaime Giner.
El objetivo de este protocolo es el de formar y concienciar a los profesionales farmacéuticos en la detección precoz de casos de violencia de género. Para ello, ofrece a los profesionales de las farmacias una serie de pautas y recomendaciones, así como unos cuestionarios que les permitan detectar, derivar y comunicar casos de violencia machista –psicológica, física y/o sexual-, al Centro Mujer 24 horas, Servicios Sociales, Policía o Guardia Civil.
Según ha destacado el presidente del MICOF, Jaime Giner, “al igual que las mujeres víctimas de violencia de género suelen hiperfrecuentar las consultas médicas, lo mismo ocurre con las oficinas de farmacia, lugares accesibles y próximos, especialmente en municipios pequeños y zonas rurales, lo que supone una ventaja para detectar posibles casos de violencia machista”. Por este motivo, “es necesario incorporar a las oficinas de farmacia a la lucha contra la violencia de género”.
Jaime Giner ha destacado el papel activo que los profesionales sanitarios realizan en la detección precoz de casos de violencia machista. En este sentido, “el MICOF ha elegido el Departamento de Salud de la Ribera para la presentación de este nuevo protocolo por tratarse de un referente en la lucha contra esta lacra social, que necesita la unión de todos los profesionales sanitarios y agentes sociales para erradicarla”.
Por su parte, la gerente del Hospital de Alzira, Liliana Fuster, ha explicado que “combatir la violencia de género se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios del Departamento de Salud de la Ribera desde que la Conselleria de Sanidad asumió su gestión directa”.
Así, desde abril de 2018, se han formado a más de 250 profesionales en la detección precoz de casos de violencia de género y se han realizado más de una docena de acciones de concienciación en las que han participado cerca de 400 personas.
“El grado de formación y concienciación que estamos logrando, en este sentido, ha hecho posible que, en los últimos 18 meses, se haya cribado a cerca de 7.000 mujeres en las consultas médicas de nuestro Departamento de Salud, lo que ha permitido detectar un total de 145 casos de violencia de género”, ha señalado Fuster.
Lecturas recomendadas
El 54,4% de los ciudadanos del País Vasco son adherentes a los tratamientos
“En nuestra comunidad autónoma llevamos años trabajando en el campo de la adherencia, la consideramos como una cuest…
Expertos internacionales apuestan por un tratamiento multidisciplinar de la dermatitis atópica
Expertos internacionales han apostado por ofrecer un tratamiento multidisciplinar que incluya un apoyo familiar a los pa…
El COFM pone en marcha una campaña de deshabituación tabáquica en las farmacias madrileñas
Con el objetivo de contribuir al éxito de quienes decidan dar el paso, los farmacéuticos madrileños quieren posiciona…
Comparte esta entrada: