En palabras de la Dra. Olga Delgado, Jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Son Espases de Palma y miembro del equipo responsable de la actualización, “es un honor que desde el Ministerio haya contado con la SEFH para este proyecto reconociendo así la competencia técnica de la Farmacia Hospitalaria. Se trata, en su mayoría, de medicamentos de preparación en el hospital, y se ha actualizado la base de datos la información disponible y, a partir de ahora y con este nuevo formato web, la actualización debe ser periódica y más rápida que en formato papel”.
La Dra. Delgado ha explicado además que tanto el INSSBT como la SEFH están ya trabajando en un convenio mediante el cual se desarrolle una herramienta que permita sistematizar esta labor de clasificación y de manera automática actualice la base de datos. “Hasta ahora, usábamos el documento técnico ‘Medicamentos peligrosos. Medidas de prevención para su preparación y administración’ y los listados del NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad Ocupacional y la Salud, de Estados Unidos) que tenían el problema de que sólo se publican por principio activo, sin incluir nombre comercial ni la forma farmacéutica, y con una periodicidad larga. Con InfoMep en versión base de datos conseguimos mayor versatilidad”.
Autores
Seis de los ocho autores son Farmacéuticos Especialistas en Farmacia Hospitalaria de todo el territorio nacional, además de la Dra. Delgado figuran los Dres. Ana Cristina Cercós (Hospital Universitario Dr. Peset. Grupo de Farmacia Oncológica. Valencia), José María Alonso (Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor. Grupo de Farmacotecnia. Murcia), Marisa Gaspar (Hospital Intermutual de Levante, Grupo de Productos Sanitarios, Valencia), Eva González-Haba (Hospital Universitario Gregorio Marañón, Grupo de Farmacia Oncológica, Madrid) y Silvia Valero (Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia). Junto a ellos han participado Xavier Guardino (Químico del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, Barcelona) y Elena Moreno (Farmacéutica, Máster Salud Pública, Palma).
Origen de los medicamentos peligrosos
El término “Medicamento Peligroso”, Hazardous Drug, fue introducido por primera vez por la American Society Hospital Pharmacy (ASHP) en 1990 y posteriormente adoptado por la Occupational Safety and Health Administration (OSHA), siendo utilizado por primera vez por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) en su alerta publicada en 2004 para aquellos medicamentos que presentan una o más de las características de peligrosidad en humanos:
- Carcinogenicidad
- Teratogenicidad u otra toxicidad para el desarrollo
- Toxicidad reproductiva
- Toxicidad en órganos a bajas dosis
- Genotoxicidad
Aunque el grupo más importante de Medicamentos Peligrosos lo constituyen los antineoplásicos, actualmente se han incorporado otros medicamentos muy diversos que afectan a un amplio grupo de profesionales sanitarios y áreas clínicas.
Lecturas recomendadas
El presidente de la FEFAC analiza las claves sobre la evolución de la farmacia
Toni Torres, presidente de la FEFAC, Federació d'Associacions de Farmàcies de Catalunya, participó el pasado 30 de ma…
Los farmacéuticos aconsejan cómo prevenir y cuidar el ojo rojo y la blefaritis
Alrededor de 14 millones de españoles pueden padecer ojo rojo y/o blefaritis, dos patologías causadas por un amplio ab…
Nesira congestión nasal, una solución natural apta para todos los públicos
El nuevo lanzamiento de la marca del laboratorio Acofarma, de venta en farmacias, ejerce un efecto descongestionante muy…
Comparte esta entrada: