El Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya se une al llamamiento de otras instituciones y ONG del ámbito farmacéutico, recomendando a la ciudadanía vehiculizar todas las donaciones y la solidaridad a través de canales oficiales y autorizados
Ante la situación de conflicto armado que se está produciendo en Ucrania, han surgido muchas iniciativas ciudadanas con el objetivo de recoger, entre otros productos, medicamentos y material sanitario. Por ello, el Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya (CCFC) anima a la población a seguir colaborando, siempre teniendo en cuenta la importancia de vehiculizar todas las donaciones y la solidaridad a través de canales oficiales y autorizados para asegurar que las ayudas sean eficientes y lleguen donde se necesita.
En este sentido, diferentes ONG han activado diferentes circuitos para dar respuesta a las necesidades de la población víctima del conflicto armado en Ucrania. Concretamente, en el caso de Farmamundi, ha puesto a disposición de toda la ciudadanía un número de cuenta, BANKINTER ES36-0128-7632-7701-0001-2607, y ya ha realizado diferentes envíos de medicamentos y material sanitario (medicamentos esenciales básicos, entre analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y sueros, además de mascarillas quirúrgicas, higiénicas, FFP2, FFP3, buzos anticovid y guantes quirúrgicos), tras la solicitud de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
La importancia de una correcta donación de medicamentos
Desde Farmamundi se recomienda que los ciudadanos no organicen recogidas de medicamentos. En primer lugar, porque los medicamentos deben responder a las necesidades de salud de la población receptora; provenir de una fuente fidedigna y ajustarse a las normas de calidad y figurar en la lista nacional de medicamentos esenciales. Por otra parte, no se deben donar medicamentos que hayan salido del circuito farmacéutico (por ejemplo, fármacos sobrantes que tenemos en casa o que hayan estado fuera de la farmacia o laboratorio).
También hay que recordar que los fármacos deben tener una caducidad superior a los 15 meses y estar etiquetados en un idioma comprensible por los profesionales de salud del país receptor. Finalmente, los envíos de medicamentos deben cumplir con la reglamentación internacional de transporte de mercancías y disponer de la autorización de exportación emitida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Lecturas recomendadas
En cuanto al voto plural, no es en realidad una novedad. Es cierto que el art. 52.2 de la ley actual prevé excl…
El Instituto ProPatiens, asociación independiente sin ánimo de lucro, ha elaborado un estudio impulsado y desarrollado…
La sostenibilidad, factor clave de la industria cosmética para seguir creciendo e innovando
Estos días ha tenido lugar la segunda edición de la Beauty Sustainability Week (BSW) organizado por el Beauty Cluster.…
Comparte esta entrada: