Los autores del informe “Uso de medicamentos en ancianos: El papel de la farmacia en la promoción de la adherencia”, analizaron los programas y servicios farmacéuticos existentes en todo el mundo para mejorar la adherencia en este grupo de pacientes. «Los farmacéuticos tienen un papel clave en el seguimiento y la mejora de la adherencia a los medicamentos por parte de los pacientes, tanto como profesión, como dentro de un equipo multidisciplinar de colaboración centrado en el paciente», señala Parisa Aslani, autora principal del informe y profesora de optimización del uso de medicamentos en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sidney.
El estudio destaca que las consecuencias de la no adherencia son mayores en los pacientes de edad avanzada, debido a que suelen tomar varios medicamentos para múltiples enfermedades y para ellos hacerlo de manera adecuada puede suponer un desafío, especialmente entre aquellos pacientes con disminución de la función cognitiva, o problemas de movilidad y destreza manual. Por ello, los autores recomiendan potenciar la formación de los farmacéuticos para reconocer este deterioro cognitivo y poder así ajustar la forma en que se comunican con los pacientes, los consejos y las acciones que llevan a cabo.
El informe destaca que dado el número de puntos de intervención potenciales para el fomento de la adherencia entre los pacientes, desde el médico en el diagnóstico, el farmacéutico en la dispensación o durante la toma de un medicamento, las intervenciones múltiples tienen un efecto relativamente mayor que las intervenciones únicas. Aunque el estudio se centra en la adherencia en los pacientes mayores, la mayoría de las intervenciones que resultaron ser efectivas se pueden aplicar a pacientes de todas las edades, especialmente en adultos.
El ejemplo de España
El informe repasa diferentes proyectos puestos en marcha en todo el mundo incluyendo dos desarrollados en España por el Consejo General de Farmacéuticos: ADHIÉRETE, finalizado en 2014, y AdherenciaMED, en marcha en seis provincias. El Programa ADHIÉRETE, desarrollado entre 2013 y 2014, tenía como objetivo evaluar la adherencia a los tratamientos en mayores crónicos, polimedicados e incumplidores. Además, este programa permitió evaluar la calidad de vida de los pacientes, detectar y corregir Problemas Relacionadas con la Medicación y medir el impacto del programa en términos de coste-beneficio, entre otros.
El estudio incluyó a 60 farmacias comunitarias y 225 pacientes y los resultados revelaron un incremento del 35% al 75,7% en la adherencia a los tratamientos tras la intervención del farmacéutico. Además, de un incremento en la calidad de vida, una reducción de un tercio de los problemas relacionados con los medicamentos así como un elevada satisfacción de los pacientes.
Lecturas recomendadas
‘Infarma Madrid 2020’, declarado de interés sanitario
Para el Comité Organizador de Infarma Madrid 2020, el reconocimiento oficial por parte de Sanidad supone una satisfacci…
Santiago Leyes toma posesión como nuevo presidente del COF de Ourense
Leyes tomó posesión de su cargo en un acto celebrado en la sede de la organización colegial, en …
La profesión farmacéutica, 365 días de iniciativas contra la COVID- 19
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, coincidiendo con el primer año de pandemia, ha hecho balance de estos do…
Comparte esta entrada: