En cualquier estudio, se formula la denominada hipótesis nula o H0, que asegura que el resultado obtenido es fruto del azar. Obviamente, el estudio tiene como objetivo rechazar la hipótesis nula, aceptando la formulación de la hipótesis alternativa (H1), que indica que el azar no es el responsable del resultado, sino la variable evaluada.
El valor de la “p” indica si el resultado es explicable o no por el azar. El valor límite del 5% se ha establecido de forma arbitraria, por consenso. Así, si el valor de p es 0,045, la probabilidad será entonces del 4,5%, y asumiremos que el azar ha tenido poco que ver en la consecución del resultado y, entonces, éste se debe a la acción de la variable analizada. Por el contrario, si la p es mayor, la probabilidad de que el azar sea el que explique el resultado es tan grande (>5%) que no podemos asegurar que la acción de la variable sea la causa del resultado. Ahora bien, habrá que distinguir siempre entre un resultado estadísticamente significativo de un resultado clínicamente relevante.
Así, si el resultado clínico no presenta la suficiente importancia o relevancia, el hecho que presente un valor de la p muy pequeño, incluso menor del 1%, no tendrá un gran valor en la práctica. En el estudio de Virchow et al, analizado en la página siguiente, el resultado clínico es la incidencia de una exacerbación asmática moderada o grave, lo cual sí es clínicamente relevante, especialmente las exacerbaciones graves.
Por otro lado, el intervalo de confianza o IC muestra el rango de valores, que con un determinado porcentaje de confianza, se obtendrán en la población, y que son estimados a partir del valor obtenido en la muestra de estudio. En este caso, también se ha fijado por consenso que el límite de confianza es del 95%.
Es decir, en el estudio de Virchow et al, cuando indica un IC95% de 0,52 a 0,99 para un valor de la Hazard Ratio (HR) de 0,72, significa que tenemos un 95% de confianza que si repetimos el estudio analizando muchas muestras de la misma población, el valor medio de la HR será de 0,72, y que los valores obtenidos para las diferentes muestras analizadas oscilarán entre 0,52 y 0,99 con un 95% de confianza.
En definitiva, el valor del IC nos ofrece mayor información que simplemente el de la p.
Ángel Sanz Granda
a.sanzgranda@terra.com
Lecturas recomendadas
Terminología en epidemiología del cáncer
Existen múltiples términos que se aplican especialmente en cáncer, o bien de forma general en cualquier patol…
Test rápido de detección del antígeno estreptocócico en faringoamigdalitis
Las guías de práctica clínica recomiendan que en farin-goamigdalitis, sólo se trate con antibióticos a las person…
Evolocumab: nuevo fármaco reductor de los niveles de colesterol
Evolocumab (EVO) es un anticuerpo monoclonal IgG2 humano que constituye el primer principio activo de una nueva clase de…
Comparte esta entrada: