Es bien conocido que la realización habitual de mamografías, mediante programas organizados, conduce a la reducción de, al menos, un 20% de muertes por cáncer de mama en las mujeres que participan en dichos programas, respecto de quienes no lo hacen. Lo que no está tan claro es la frecuencia óptima para realizar las mamografías en las mujeres. En EE.UU., las distintas organizaciones médicas recomiendan frecuencias diferentes: 1) anual desde los 40 hasta los 84 años, 2) anual de 45 a 54 años seguido de bianual hasta los 79 y 3) bianual desde los 50 años hasta los 74. A la vista de ello, unos investigadores estadounidenses han comparado estas alternativas mediante un modelo de simulación, en términos de beneficios (vidas ganadas, años de vida ganados por cribado por 1.000 mujeres y número de mujeres que necesitan la mamografía para evitar una muerte por cáncer de mama) y de riesgos (avisos y biopsias realizadas con resultado negativo).
Los resultados muestran que la mayor reducción de la mortalidad se obtiene con la primera opción de cribado anual de 40 a 84 años, con 11,9 muertes evitadas por 1.000 mujeres evaluadas (39,6% de reducción de la mortalidad; la segunda opción se reduciría el 30,8% y la tercera, el 23,2%); de ello se deduce que son necesarias sólo 84 mujeres con mamografía para evitar una muerte (108 y 144 en la segunda y tercera opción, respectivamente) o 5,3 mujeres para ganar un año de vida (6,7 y 9,1 en la segunda y tercera alternativa, respectivamente). Respecto de los riesgos evaluados, la opción anual de 40 a 84 años mostró la mayor frecuencia de riesgos: una mujer que comenzando a los 40 años repetía anualmente la mamografía, recibiría una llamada de confirmación (con resultado negativo) cada 13 años y obtendría un diagnóstico fallido (resultado negativo tras la biopsia) cada 187 años.
Por todo ello, los investigadores concluyen que los programas de mamografía con frecuencia anual, a partir de los 40 años y hasta los 84, se asocian a la mayor reducción de la mortalidad como consecuencia de cáncer de mama.
Arleo E, Hendrick E, Helvie M, Sickles. Comparison of Recommendations for Screening Mammography Using CISNET Models. Cancer. 2017;123(19).3673-80.
Lecturas recomendadas
Tratamiento de estatus epiléptico generalizado convulsivo con benzodia-cepina más levetiracetam
En niños, hasta la mitad de los casos se debe a infecciones y en adultos, a la modificación del tratamiento en pacient…
El dolor es un síntoma que produce desde una ligera incomodidad al que lo sufre hasta un malestar tan grande que afecta…
Resistencia a los tratamientos del cáncer
Actualmente se ha producido un enorme desarrollo en los tratamientos del cáncer, obteniéndose unas tasas de sup…
Comparte esta entrada: