El vaso de la farmacia tiene oculto el germen de la revuelta, de la contestación a la enfermedad y a la desgracia y lucha contra ella. Tiene fuerza prometeica. Prometeo robó el fuego a los dioses para dárselo a los hombres que padecían frío. El gesto prometeico no es solo la transformación técnica sino también el fuego de la perfección y de la igualación con los dioses. El vaso de la farmacia expresa la fe en si mismo y la oposición a ser sometido a las fuerzas hostiles de los altos deseos humanos. Farmacia deriva de farmacon que significa medicamento, veneno o tóxico.
La serpiente no es únicamente el mal convertido en bien. Es la emisaria de la tierra que puede sanar o matar y depende de la actitud del hombre hacia ella. Anudada al bastón de Esculapio o enroscadas en el caduceo de Hermes es símbolo de resurrección, de vida, y es un medicamento benéfico que comunica lo inferior con lo superior, la naturaleza con el cielo.
La copa de Higea con la serpiente enroscada representa a la hija de Esculapio, dios de la medicina, y era la encargada de preparar los remedios. Se le menciona en el juramento hipocrático. La serpiente en la copa o cáliz representa el poder del medicamento o veneno que puede matar o curar .El cáliz representa el remedio. Higea es la diosa de la higiene y de ella deriva esta palabra. Simbolo de la prevención.Se le dedicó un altar cerca de los propileos de la acrópolis.
Baston de Asclepios o Esculapio. El bastón, báculo o vara de Esculapio es el símbolo de la profesión médica. Aparece en el 800 antes de nuestra era en tiempos de Homero. Vivió en Tesalia y fue venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo. Cultivó la ciencia médica con profundo sentido humanístico y después fue inmortalizado en la mitología. En el bastón se enrosca una serpiente que muda la piel cada primavera y es símbolo del rejuvenecimiento, poder, virilidad, sabiduría, fertilidad, prosperidad y salud.
Caduceo de Hermes o Mercurio ( de cadux, embajador o heraldo) son dos serpientes entrelazadas sostenidas por dos alas y fue regalo de Apolo. Algunos lo confunden con la vara, báculo o bastón de Esculapio. Tiene diversas versiones como mensajero de los dioses y dios del comercio. Otros aseguran que inventó la alquimia y llevaba en el peleo o casco con alas la inscripción: “curare tuto,cito et jacunde” ( curar todo y placenteramente).El famoso impresor alemán Froeben lo usó como marca de su imprenta. Se dice que con el caduceo Hermes dormía o despertaba a los mortales.
Una inscripción en un asclepion o de Atenas en honor a Sarapion, distinguido como filósofo estoico y medico, dice asi:
“ El médico debería ser como un dios, salvador tanto de esclavos, como de los pobres. de los ricos, de los gobernantes y para todos como un hermano dispuesto a ofrecer su ayuda”
Credos diferentes despertaron inquietudes similares ante el enfermo. En la órbita cristiana aparecen las figuras de Cosme y Damián originarios de Siria. Aprendices de los saberes grecorromanos y formados en Artes mostraron inclinación hacia la ciencia médico farmacéutica. Su vocación tenía una doble vertiente como médicos en el arte curativo y la respuesta a la voz interior que les llamaba al servicio ajeno. Se les bautizó como “anargiros” es decir los sin dinero, desprendidos y desinteresados.
Otro símbolo y patrona de cofradías farmacéuticas es María Magdalena que curó los pies dañados de Cristo con ungüentos.
Consideraciones finales
La farmacia y la medicina han ido íntimamente unidas en la historia y así deben continuar. Gran parte de los actos médicos precisan la colaboración de la farmacia.
En tiempos actuales y aprendiendo de nuestras raíces debemos reconocer que la salud es un bien irrenunciable y universal (salus significa saludo, salvación). La ciencia podría ser la continuación de las grandes intuiciones contenidas en los mitos.
Es deseable convertir los costes-beneficios de la sanidad en criterios de racionalidad moral hacia el dolor y las necesidades del paciente. Los clásicos nos lo enseñaron hace muchos siglos. •
Joaquin Callabed
Doctor en Medicina
Lecturas recomendadas
Para lelos. Por Pedro Caballero-Infante
El DRAE define al lelo como tonto o aturdido. La segunda acepción me parece muy suave para lo que quiero comentar en mi…
La Revista Acofar representa una creación positiva como las Cooperativas
Tenemos afortunadamente un modelo que funciona desde hace 80 años y no tiene sentido el cuestionarlo a estas alturas de…
Comparte esta entrada: