Y un año más me pregunto, ¿Quién tiene la culpa de esta situación?, seguramente un modelo que condeno a muchos compañeros a partir de los años 80 del siglo pasado a establecerse en pueblos cada vez más pequeños porque un modelo planificado, aunque de manera parcial, nos impedía establecernos en otro lugar, y que además precisamente por esa planificación parcial, impide la normal promoción a través del tiempo, condenándonos a permanecer en nuestros pueblos.
Mal que bien hasta hace unos años, íbamos sobreviviendo, de una manera digna nos ganábamos la vida a pesar de los muchos sacrificios familiares y personales. Con la cascada de medidas de recorte que desde hace diez años nos afligen muchas de estas pequeñas farmacias están al límite de la supervivencia. ¿Qué nos espera en el futuro?, ¿La desaparición como propugnan muchos de nuestros dirigentes? ¿La conversión en una red básica subvencionada por la administración? Lo cierto es que estamos al final de una etapa, donde un modelo agotado debe buscar alternativas para que la farmacia, los farmacéutico nos adaptemos a lo que la sociedad pide de nosotros, lo deseable sería que los cambios nacieran desde dentro de la profesión, para recuperar la legitimidad ante la sociedad de nuestra labor y por tanto de nuestros privilegios. Pero no me cabe duda que en caso contrario será la propia sociedad y la administración quienes los lleven a cabo, de nosotros depende. •
Francisco González Lara
Videpresidente de SEFAR. Sevilla
Lecturas recomendadas
Conceptos farmacéuticos acerca de la anticoncepción de emergencia
Muchas veces no se tiene claro el concepto y el ámbito de aplicación de los denominados anticonceptivos de emergencia …
Leo, el pasado 20 de Agosto, en el diario “El País”, un artículo de opinión titulado “Recuperar el pres…
Hambre y despilfarro de alimentos y medicamentos
Toda esta trágica realidad se encuentra asentada sobre la contradicción y el contraste, pues el país más rico del mu…
Comparte esta entrada: